miércoles, 5 de febrero de 2025

ACTUALIZACIONES

 Se ha quitado el acceso directo a la Licitación por haberse terminado de realizar. Se puede seguir consultando en el Histórico de Licitaciones de la Diputación de Málaga como las anteriores a esa última.



ACTUALIZACIONES.

  Se ha actualizado la pestaña superior de legislación Sindical




martes, 4 de febrero de 2025

El camino para reducir la jornada laboral con el mismo salario: cuándo entrará en vigor y a quién afecta

Fuente: El camino para reducir la jornada laboral con el mismo salario: cuándo entrará en vigor y a quién afecta

Laura Olías / Victòria Oliveres
3 de febrero de 2025 21:44 h Actualizado el 04/02/2025 05:30 h

El Gobierno da el primer paso para recortar la jornada máxima a las 37 horas y media a la semana, con la meta de que se cumpla antes de terminar 2025 y alrededor de 12 millones de personas alcanzadas

El Gobierno de coalición da este martes el primer paso para cumplir una de sus medidas estrella: reducir la jornada máxima de trabajo a las 37 horas y media a la semana, sin recortar el salario. La aprobación del anteproyecto de ley por el Consejo de Ministros inicia el camino para que la legislación llegue al Boletín Oficial del Estado (BOE) y a los horarios de los trabajadores y trabajadoras. Eso sí, siempre que reúna los apoyos parlamentarios en el Congreso, un proceso que puede suponer algún cambio en el texto legal que salga finalmente adelante.
Se trata de una legislación de gran calado. En la actualidad, la jornada máxima de trabajo está situada en las 40 horas a la semana, ilustradas a menudo con las ocho horas diarias de trabajo (en cinco días a la semana). Aunque se ha ido reduciendo la jornada pactada en los convenios colectivos, aún hay muchas personas que trabajan por encima del que se pretende que sea el nuevo máximo legal. En total, se calcula que la medida reduciría el horario de unos 12 millones de personas trabajadoras.

Además, la norma no se ciñe solo a esta cuestión. Regula importantes cambios en el control horario, el registro de la jornada laboral diaria que deben cumplimentar prácticamente todos los empleados. Por lo que el alcance de la normativa es muy extenso.

A continuación, se resumen algunas claves sobre el contenido del anteproyecto de ley que se aprueba este martes, pactado por el Ministerio de Trabajo y los sindicatos mayoritarios, así como los trámites que afrontará en los próximos meses.
¿Qué se aprueba este martes?

El Consejo de Ministros aprueba el Anteproyecto de ley para reducir la jornada máxima de trabajo, reformar el registro horario y el derecho a la desconexión digital por la vía de urgencia, como pactaron Economía y Trabajo.

No obstante, no tiene una aplicación inmediata, como ocurre con los reales decretos leyes, sino que es la propuesta de regulación del Ejecutivo de coalición, que ahora debe emprender varios trámites previos y lograr los apoyos para que se convierta realmente en ley.
¿Cuáles son las principales medidas de la norma?

El anteproyecto se ciñe al acuerdo alcanzado por el departamento de Yolanda Díaz con los sindicatos CCOO y UGT tras once meses de negociaciones, de las que se descolgaron los empresarios. Aunque a final de año Trabajo denunció varias diferencias con el Ministerio de Economía, finalmente los ministerios llegaron a un acuerdo y no se han incluido cambios sobre lo pactado con las organizaciones de trabajadores.

Las principales medidas que contiene son:

– La reducción de la jornada máxima legal de trabajo de las 40 horas a la semana actuales a las 37 horas y media semanales, sin disminución salarial.

– El aumento del sueldo de las personas que trabajen a tiempo parcial, la gran mayoría mujeres, a las que se reconoce el derecho de mantener sus horarios.

– La reforma del registro horario, para que sea digital, no manipulable y accesible en remoto para la Inspección de Trabajo.

– Se endurecen las sanciones por incumplir el registro de jornada: con una multa por cada trabajador –en lugar de una por empresa–, y de una mayor cuantía (hasta 10.000 euros).

– Se amplía el derecho a la desconexión digital para impedir que las empresas contacten a los empleados fuera de su horario.
¿A quién alcanzará la reducción de la jornada?

Los cálculos del Ministerio de Trabajo apuntan a unos 12 millones de personas con jornadas de trabajo por encima de las 37 horas y media y que, por tanto, verían reducidos sus horarios gracias a la norma.

Se trata de todas aquellas que se rigen por el actual máximo legal de 40 horas que recoge el Estatuto de los Trabajadores, así como aquellas con convenios colectivos que regulen jornadas pactadas por encima de las 37 horas y media. Estas segundas son algo más de nueve millones de personas, según las estadísticas sobre convenios colectivos hasta diciembre de 2024, aún provisionales.



¿Qué sectores son los más afectados?

Además de aquellas actividades que no se rijan por convenios colectivos, los sectores con jornadas pactadas más elevadas y que se verán más afectados por la reducción del horario laboral son la agricultura, la hostelería y el comercio, que concentran a gran parte de su personal en jornadas más prolongadas.





En el Ministerio de Yolanda Díaz insisten en que muchas de las personas beneficiadas por la regulación son los trabajadores más precarios, entre las que sitúan a muchas mujeres, con gran presencia en sectores como el comercio y que acumulan la mayor parte de las jornadas a tiempo parcial.

¿Cuándo se prevé que se apruebe la ley en el Congreso?

Es un proceso que llevará varios meses, aunque no se puede saber aún cuántos, ya que el trámite parlamentario y las negociaciones entre las formaciones políticas no siempre duran lo mismo. En caso de que la ley logre los apoyos, las estimaciones más optimistas sitúan la fecha de aprobación para el verano.

Tras el pistoletazo de salida de este martes, el anteproyecto de ley se expone a la valoración de varios informes previos, como del Consejo Económico y Social (CES). Tras ellos, volverá a pasar por el Consejo de Ministros, que lo enviará al Congreso de los Diputados. En el Ministerio de Trabajo calculan que esta segunda vuelta se puede producir a finales de febrero.

En el Parlamento, el Gobierno prevé que la ley también se negocie por la vía de urgencia, para lo que tienen mayoría en la mesa del Congreso, pero, aun así, este proceso puede alargarse varios meses, debido a las ampliaciones en el periodo para que los grupos políticos presenten enmiendas al texto. La negociación se prevé compleja, como le viene pasando al Gobierno en cada regulación, y han avisado este lunes desde Junts.

¿Cuándo entrará en vigor la reducción de la jornada laboral?

El anteproyecto de ley prevé una entrada en vigor inmediata una vez se apruebe la norma, “al día siguiente de su publicación en el Boletín Oficial del Estado”. No obstante, se prevé un plazo de adaptación de los convenios colectivos con jornadas más extensas, hasta el 31 de diciembre de 2025.

Este punto es de los más controvertidos respecto a los empresarios, lo que anticipa posibles intentos de algunos grupos parlamentarios de ampliar este periodo. El propio ministro de Economía, Carlos Cuerpo, ha expresado en varias ocasiones que en el trámite parlamentario se podría “flexibilizar” la aplicación de la medida para las empresas con más dificultades, entre las que ha nombrado a las pymes o las que ahora tienen jornadas más prolongadas.

¿Y los cambios en el registro horario?

La propuesta del Gobierno da seis meses a las empresas para que se adapten a los cambios en el registro de jornada, “a excepción de la obligación de interoperabilidad y accesibilidad remota al registro” por parte de la Inspección de Trabajo, que se prevé que entre en vigor una vez se apruebe el reglamento para ello.

lunes, 3 de febrero de 2025

Actualizaciones del Blog:

 Se ha actualizado la pestaña superior de legislación de Seguridad Privada.






Actualizaciones del Blog

 Se ha actualizado la nueva tabla salarial en el enlace lateral derecho señalado con el icono: 



También se ha actualizado la página de Legislación Laboral en las pestañas de arriba.




viernes, 29 de noviembre de 2024

Trabajo crea un permiso pagado de hasta cuatro días para catástrofes climáticas

Yolanda Díaz ha impulsado este nuevo derecho para situaciones como la DANA, que permitirán faltar al trabajo con el 100% del salario, junto con otras medidas que se prevén aprobar este jueves


El Gobierno tiene previsto aprobar este jueves un nuevo permiso laboral retribuido de “hasta cuatro días” para situaciones de catástrofes climáticas, informan en el Ministerio de Trabajo a elDiario.es. Se trata de un nuevo derecho para ausentarse del trabajo con el 100% del salario a cargo de la empresa que ha impulsado la vicepresidenta Yolanda Díaz para que esté garantizado de manera estable en la legislación ante posibles emergencias meteorológicas como la DANA en la Comunitat Valenciana, para la que el Gobierno ha regulado unos permisos de ausencia extraordinarios.

El decreto que pretende aprobar este jueves el Consejo de Ministros, con más ayudas para paliar la catástrofe en la Comunitat Valenciana, como anunció este miércoles Pedro Sánchez, incluye además nuevos derechos laborales para el largo plazo, con la mirada puesta en futuras emergencias climáticas.

En primer lugar, este nuevo permiso laboral se incorporará al artículo 37.3 del Estatuto de los Trabajadores, que regula permisos retribuidos como los cinco días por enfermedad grave u hospitalización de familiares, así como los 15 días por matrimonio, entre otros.

En concreto, se reconocen “hasta cuatro días” de permiso pagado para las situaciones en las que no sea posible llegar al trabajo por limitaciones de desplazamientos por parte de las autoridades o por riesgo grave e inminente, incluidas las situaciones derivadas de una catástrofe o fenómeno meteorológico adverso.

En los casos en que sea posible el teletrabajo, la empresa podrá establecer el trabajo a distancia, indican en el Ministerio de Díaz, cumpliendo con las obligaciones previstas por ley y, en particular, el suministro de los medios y equipos para el desarrollo de la actividad.

Tras los cuatro días, ERTE por fuerza mayor

Transcurridos los cuatro días de “permiso climático”, como los denominan en el Ministerio de Trabajo, este se podrá prolongar hasta que desaparezcan las circunstancias que lo justificaron, aunque las empresas tendrán la posibilidad de aplicar un ERTE por fuerza mayor para dejar de pagar los salarios y que sea el Estado el que asuma el pago de las prestaciones a la plantilla.

En Trabajo destacan la relevancia de reconocer este derecho de ausencia de manera estable, para que los trabajadores y trabajadoras conozcan con antelación sus derechos de cara a una posible emergencia meteorológica.

El “permiso climático” de hasta cuatro días es algo menos extenso en sus ausencias justificadas que el regulado de forma urgente por la DANA de la Comunitat Valenciana. En este se regularon varias situaciones muy específicas, como el derecho a faltar al trabajo para buscar familiares desaparecidos, atender labores de limpieza del domicilio habitual y para el cuidado de familiares, entre otras.

Hay que negociar protocolos para prevenir

El Ministerio de Trabajo también ha incluido algunas medidas más en el decreto que se aprobará este jueves, para ampliar la prevención y la seguridad laboral frente a las alertas meteorológicas, cada vez más frecuentes por el cambio climático, recuerdan en el departamento de Yolanda Díaz.

Así, se establece una nueva obligación de que la negociación colectiva negocie “protocolos de actuación” con medidas de prevención de riesgos “frente a catástrofes y otros fenómenos meteorológicos adversos”. Un mandato que alcanzará a “todos los convenios colectivos”, indican en Trabajo, y que permitirá que las plantillas y las empresas tengan claro cómo hay que actuar si acontece una emergencia de este tipo.

Además, el Ministerio que dirige Yolanda Díaz se compromete a regular en un plazo de doce meses un reglamento “sobre la protección de las personas trabajadoras frente a los efectos del cambio climático en el ámbito laboral”.

Este lo publicó, este se querelló... ¡y este juececito lo imputó!

Es una división del trabajo precisa y eficaz, cada uno en su puesto: medios, políticos, denunciantes y jueces. Se consigue una acumulación de noticias, querellas, citaciones, imputaciones, donde todo se mezcla, todo se confunde, y todo suma para la causa: derribar al gobierno


“No hay tregua. Todos los días un escándalo, una citación en un juzgado, una imputación”. Nadie mejor que Núñez Feijóo para definir la estrategia de acoso y derribo político-mediático-judicial contra el Gobierno. La cita anterior es suya, este jueves ante un auditorio empresarial. Pretendía subrayar lo insostenible de la situación, pero el subconsciente le traicionó y acabó desvelando la estrategia: sin tregua. Cada día un escándalo. Cada día una citación judicial, cada día una imputación. De eso se trata. Que el ritmo no pare.

Llevamos meses asistiendo a la misma secuencia, siempre con los mismos protagonistas: la prensa de derechas, organizaciones ultraderechistas (Manos Limpias, Abogados Cristianos, etc), parlamentarios de PP y Vox, y unos cuantos jueces. Unos publican una información escandalosa sobre el gobierno o la familia del presidente; otros recortan la noticia y van con ella al juzgado; otros lo menean en sesiones de control y comisiones de investigación; y por fin un juez admite la querella, abre investigación, cita testigos, y acaba imputando. Misión cumplida.

¿Está claro? Si alguno no lo entiende, prueba a explicárselo con los cinco dedos de la mano, siguiendo el cuento infantil de “este cogió un huevo…, este lo frio…, este le echó sal…”. Venga, prepara la mano y ve sacando dedo a dedo, empezando por el meñique: “este publicó un bulo…, este se querelló…, este admitió la querella…, este preguntó en la sesión de control…, y este juececito… ¡lo imputó!”

Es una división del trabajo precisa y eficaz, cada uno en su puesto, movimientos sincronizados, relojes en hora, como una banda de atracadores: tú al periódico, tú al juzgado, tú al parlamento… Se consigue una acumulación de noticias, declaraciones, querellas, citaciones, nuevas líneas de investigación, nuevas citaciones de testigos, imputaciones, donde todo se mezcla, todo se confunde, y todo suma para la causa: la mujer del presidente, el hermano del presidente, el ministro, el secretario de organización, las bolsas de dinero, el avión venezolano, el fiscal general, el líder madrileño… Mezclando, confundiendo y sumando casos muy graves (Ábalos-Koldo-Aldama y alrededores) con nimiedades, denuncias cogidas con alfileres, acusaciones sin pruebas o directamente bulos.

Así una semana y otra, un caso tras otro, para lograr ese efecto bola de nieve, corrupción total, o “situación límite, la mayor degradación de la política española desde la Constitución”, dicho otra vez por Feijóo el memorioso, que se ve que no había nacido cuando los últimos gobiernos de González, y la Gürtel le debió de pillar sin cobertura.

Quienes conocieron a Feijóo en su hábitat natural, Galicia, cuentan que así fue como desgastó al gobierno de PSOE y BNG dos décadas atrás: a golpe de bulo, escándalo y denuncia, apoyándose en los medios afines y los jueces. Un día tras otro durante cuatro años. Luego todo quedó en nada, pero la estrategia funcionó y Feijóo ganó la Xunta.

No sé si le acabará funcionando también ahora, pero hay algo que ya ha conseguido: que no haya nada más, que vivamos todos dando vueltas al ritmo que marca su tam-tam. El gobierno dedicando todo su tiempo y energías a defenderse, la oposición atacando a tiempo completo, las portadas y telediarios apenas hablando de otra cosa, y la ciudadanía agotada o enfurecida, rindiéndose o eligiendo trinchera, mientras todo está por hacer. Socorro.