jueves, 30 de diciembre de 2021
martes, 28 de diciembre de 2021
TEXTO COMPARATIVO Y CUADRO REFORMA LABORAL 23/12/21 CON LA LEGISLACIÓN ACTÚAL (REFORMA LABORAL 2021)
martes, 14 de diciembre de 2021
9 curiosidades sobre la nómina y el salario.
12/11/2021 - 10:01

La nómina es la razón de ser por la que millones de trabajadores se levantan todos los días de la cama para ir a trabajar, aunque algunos también se acuestan después de su jornada laboral, bien porque han trabajado en un turno de noche o porque la dureza de su trabajo les invita al reposo al llegar a su hogar.
Aunque en la actualidad hay una tendencia a valorar más la remuneración flexible, tener flexibilidad horaria o más tiempo libre, la nómina y llegar con el salario cobrado a fin de mes sigue siendo el epicentro para muchas familias.
En relación con el cobro de nuestra remuneración hay algunas curiosidades que nos puede interesar conocer.
Origen de las palabras nómina, salario y sueldo
La palabra nómina proviene del latín nomina, plural de nomen que significa nombre. En la antigua Roma las nóminas designaban las listas de personas que eran acreedoras de un salario. Se denominaba nomen porque el pago se realizaba en monedas que llevaban grabados los nombres y efigies de los emperadores y posteriormente de los reyes.
Por otra parte, en la antigua Roma los pagos no siempre se realizaban en monedas, de manera que en ocasiones se hacían en sal, mercancía que por aquel entonces era muy valorada, de ahí que salario derive del latín salarium.
El sueldo, por su parte, proviene del latín solidus, que era una antigua moneda de oro que valía 25 denarios. Debido a la devaluación del denario, que era una moneda de plata muy utilizada en el Imperio Romano, en el siglo IV se empezaron a acuñar masivamente solidus de oro, para pagar principalmente a los militares de cuyo apoyo necesitaba el emperador para mantenerse en el poder.
Diferencia entre sueldo, salario y nómina
En la actualidad sueldo y salario son sinónimos, ya que no cobramos por nuestro trabajo ni en solidus ni en sal sino principalmente en euros y por transferencia bancaria. Ambas palabras tienen una definición muy similar en el diccionario de la RAE, de manera que sueldo es «la remuneración regular asignada por el desempeño de un cargo o servicio profesional», mientras que salario se define como una «paga o remuneración regular», o la «cantidad de dinero con la que se retribuye a los trabajadores por cuenta ajena».
La nómina ya presenta algunas diferencias con respecto al salario o el sueldo. Según la RAE tiene diferentes acepciones, siendo dos de ellas las que hacen referencia al pago de salarios, de manera que se considera que la nómina es la «relación nominal de los individuos que en una oficina pública o particular han de percibir haberes y justificar con su firma haberlos recibido» o los «haberes que ha de percibir el trabajador que figura en nómina».
Evolución del salario mínimo en España
Periódicamente se habla de subidas del salario mínimo entre los agentes sociales y los políticos, unos a favor y otros en contra.
La última subida del salario mínimo en España lo sitúa en 14 de pagas 965 euros al mes, 15 más que el anterior sueldo mínimo que se situaba en los 950 euros. Desde la llegada al poder del actual Gobierno en junio de 2018, el salario mínimo ha subido 230 euros al mes, desde los 735 euros.
Evolución del salario mínimo al mes por décadas sin contar las pagas extraordinarias
Año Importe
Usos y costumbres con relación al pago de la nómina
La fecha de pago de la nómina está en función de los usos y costumbres que tenga la empresa, ya que cada trabajador tiene derecho a «la percepción puntual de la remuneración pactada o legalmente establecida», especificando el artículo 29 del Estatuto de los Trabajadores que «la liquidación y el pago del salario se harán puntual y documentalmente en la fecha y lugar convenidos o conforme a los usos y costumbres». Así mismo, detalla que el periodo de tiempo para efectuar dicho abono de la nómina «no podrá exceder un mes».
En relación con determinadas retribuciones como la cesta de navidad, si es costumbre en la empresa obsequiar a los trabajadores con ella, forma parte de la remuneración y no puede ser suprimida unilateralmente por la empresa, según sentenció el Tribunal Supremo en su sentencia 313/2016, de 21 de abril.
Extinción indemnizada del contrato por abono reiterado de cantidades fuera de nómina
Una de las causas por las que el trabajador puede instar la extinción del contrato de trabajo es el incumplimiento grave por el empresario de sus obligaciones. Entre estas obligaciones se encuentra la obligación de cotizar (art. 18 LGSS), por lo que, si la incumple, el trabajador puede reclamar al empresario la extinción del contrato con indemnización.
Si la empresa oculta parte de las remuneraciones no solo desarrolla una conducta administrativamente sancionable (art. 23.1 b) LISOS) sino que también perjudica a quien trabaja, pues la mayoría de las prestaciones económicas se calculan en función de lo previamente cotizado (art. 161 LGSS).
Salario en especie
Según se establece en el artículo 26 del Estatuto de los Trabajadores, «se considerará salario la totalidad de las percepciones económicas de los trabajadores, en dinero o en especie, por la prestación profesional de los servicios laborales por cuenta ajena, ya retribuyan el trabajo efectivo, cualquiera que sea la forma de remuneración, o los periodos de descanso computables como de trabajo». Según se especifica en este mismo precepto, en ningún caso, el salario en especie podrá superar el 30 % de las percepciones salariales del trabajador, ni dar lugar a la minoración de la cuantía íntegra en dinero del salario mínimo interprofesional.
La retribución en especie forma parte de los sistemas de retribución flexible, cada vez más extendidos dentro de las empresas, los cuales permiten al empleado decidir qué parte del salario quiere cobrar en dinero y qué parte en productos o servicios. Este tipo de retribución tiene ventajas para el trabajador y para la empresa, pero es fundamental que ambos conozcan el tratamiento fiscal de los productos que se incluyen habitualmente en los planes de retribución flexible (PRF).
Firma de la nómina
La justificación del pago del salario se realizará entregando al trabajador una nómina en donde se deben detallar de manera clara las diferentes percepciones del trabajador, así como las deducciones que legalmente procedan.
La firma de la nómina poco a poco se va sustituyendo por su envío telemático o incluso por la propia descarga por parte del trabajador desde la intranet de la empresa, ya que aunque el artículo 29 del Estatuto de los Trabajadores especifica que «la documentación del salario se realizará mediante la entrega al trabajador de un recibo individual y justificativo del pago del mismo», no se especifica la forma en la que hay que hacer llegar la nómina al trabajador. En este sentido, diferentes sentencias del Tribunal Supremo han considerado que la empresa puede sustituir el formato en papel del recibo de salarios mensual por otro digital de manera unilateral.
Determinación de la retención a aplicar al trabajador y responsabilidad de la empresa en el caso de no realizar la retención debida
La cumplimentación del modelo 145 tiene más importancia de la que se le da en muchos casos, ya que la retención a cuenta del IRPF, que la empresa aplica en la nómina, se calcula en parte por la situación personal y familiar, debiendo además indicarse si el cónyuge no obtiene rentas superiores a 1.500 euros anuales, excluidas las exentas, así como el número de hijos a cargo, su edad y si hay personas mayores o discapacitadas también a su cargo.
Si la empresa no retiene las cantidades que debe al trabajador será sancionada con una multa del 35% de la diferencia entre la retención procedente y la efectivamente practicada, si el trabajador tiene la obligación de presentar el IRPF, pero si no lo está, la infracción será muy grave y la multa puede alcanzar el 150% de la diferencia anterior.
La empresa no puede deducir posteriormente al trabajador cantidades no retenidas. En virtud de la consulta vinculante V3031-11, si la empresa retiene una cantidad inferior a la procedente, no puede deducir de los ingresos del trabajador la diferencia entre la retención legal y la practicada.
Con la intención de proporcionar los conocimientos necesarios para poder abordar, a través de casos prácticos, las situaciones principales que afectan al ingreso de cuotas en la Seguridad Social, pago de los salarios de los trabajadores, retenciones del IRPF, tipos de cotización, análisis de los documentos de cotización, etc., el CEF.- pone a disposición de los interesados el Curso Monográfico sobre Gestión de Nóminas y Seguros Sociales (Práctica de Salarios y Cotizaciones).
José Ramón Fernández de la Cigoña Fraga
Colaborador del CEF.-
Fuente: https://www.laboral-social.com/9-curiosidades-nomina-salario-pueden-ser-tu-interes.html?utm_source=Boletin&utm_medium=email&utm_campaign=Boletin_Laboral_05_11_2021
sábado, 13 de noviembre de 2021
La nueva seguridad centra el éxito del V Congreso de Seguridad Privada en Euskadi
Cerca de 200 profesionales acudieron al V Congreso de Seguridad Privada en Euskadi, celebrado en el Centro Bizkaia Aretoa de Bilbao, un foro en el que se abordó el presente y futuro de la seguridad bajo la visión de las asociaciones profesionales, los programas de colaboración público-privada, así como los nuevos retos tecnológicos y legislativos, pasando por la nueva gobernanza en el mundo de la seguridad. Un punto de encuentro consolidado donde profesionales del sector y la industria de la seguridad compartieron e intercambiaron conocimiento, experiencias y debate y apuntaron las claves de una nueva seguridad.



martes, 26 de octubre de 2021
Tablas salariales estatales 2022
martes, 19 de octubre de 2021
Patronal y sindicatos acuerdan la firma de un nuevo Convenio Colectivo de Seguridad Privada para 2022
Patronal y sindicatos han cerrado un acuerdo para la firma del nuevo Convenio Colectivo de Seguridad Privada para el año 2022. Los agentes sociales y empresariales han mantenido reuniones desde septiembre para alcanzar el pacto, que tendrá vigencia de un solo año, aunque en las negociaciones se debatió de inicio ampliar su duración. La incertidumbre económica derivada de la pandemia han llevado a los agentes sociales a suscribir un convenio puente, como el actual.
El acuerdo, alcanzado lunes 18 de octubre, está apoyado por los sindicatos FeSMC-UGT, Comisiones Obreras del Hábitat y FTSP-USO, así como las patronales Aproser y Asecops. Los sindicatos ELA (del País Vasco) y CIG (de Galicia) han rechazado el pacto.
Todas las partes han acordado mantener un diálogo continuo con el objetivo de plantear un convenio a más largo plazo que implique cambios en profundidad del modelo de seguridad privada en España. Con ese objetivo, han activado la Comisión de Redacción del Convenio Colectivo para que aborde aquellas medidas necesarias para la evolución del sector y el mantenimiento del empleo.
Novedades del Convenio Colectivo de Seguridad Privada
La principal novedad del pacto entre los agentes sociales y empresariales es el incremento del 2 por ciento en todos los conceptos salariales del personal de seguridad privada. Sin embargo, las negociaciones del nuevo convenio han incluido otros muchos aspectos como la no discriminación por sexo, la subrogación de servicios, la uniformidad, las horas extraordinarias o la desconexión digital.
Aunque habrá que esperar para conocer los detalles de algunos de estos apartados, ambas partes están de acuerdo en puntos como garantizar el pago íntegro del salario dentro de los cinco primeros días naturales de cada mes, que los jubilados parciales y sus relevistas queden excluidos del mecanismo de subrogación o que las horas extraordinarias sean abonadas de manera mensual correspondiente al mes siguiente al de su realización.
miércoles, 6 de octubre de 2021
Tranquilidad Financiera
AMALIA GUERRERO
- Invierte solo en aquello que entiendas. Fórmate antes de poner un euro en manos de nadie.
- Busca que las comisiones sean lo más reducidas posible. Las comisiones son lo único seguro en una inversión, la rentabilidad va y viene.
- Diversifica tu inversión. En diferentes sectores y países. Algo accesible invirtiendo en fondos indexados de bajo coste.
- Ten siempre un fondo de emergencia. Tan grande como te permita dormir tranquilo, lo ideal es que cubra al menos seis meses de los gastos de la unidad familiar.
- Invierte pensando en el largo plazo y solo el dinero que no vas a necesitar en los próximos 5 o 10 años.
- Huye de quién te prometa rentabilidades imposibles.
sábado, 2 de octubre de 2021
El código «Código Laboral y de la Seguridad Social» ha sido actualizado el 30 de septiembre de 2021,
Agencia Estatal Boletín Oficial del Estado
Mi BOE: Mis códigos
- El código «Código Laboral y de la Seguridad Social» ha sido actualizado el 30 de septiembre de 2021,
- por modificaciones incorporadas en:
- Real Decreto Legislativo 2/2015, de 23 de octubre, por el que se aprueba el texto refundido de la Ley del Estatuto de los Trabajadores
- Real Decreto 694/2017, de 3 de julio, por el que se desarrolla la Ley 30/2015, de 9 de septiembre, por la que se regula el Sistema de Formación Profesional para el Empleo en el ámbito laboral
- Real Decreto-ley 20/2020, de 29 de mayo, por el que se establece el ingreso mínimo vital
- por inclusión de las siguientes normas:
- por exclusión de las siguientes normas:
- por modificaciones incorporadas en:
lunes, 27 de septiembre de 2021
Los agentes de seguridad privada en Cataluña son los que más agresiones sufren

- A Cataluña le siguen Madrid, Andalucía y Canarias según un informe de la Asociación Adispo
- Siete de cada diez agresores acaban detenidos y puestos a disposición policial
- Suelen ser menores de 25 años y hombres en su gran mayoría
Cataluña es la comunidad autónoma que más agresiones a agentes de seguridad privada registra, seguida de Madrid, Andalucía y Canarias. Así lo indica el Informe del Observatorio de Agresiones de la Asociación Adispo del primer semestre del 2021, que muestra que en Cataluña se han producido 14 y en los otros tres territorios, once en cada uno.
En total, 107 agentes de seguridad privada han recibido agresiones en 86 episodios los primeros seis meses de este año, según lo recogido en el estudio. Las provincias de Madrid y Barcelona concentran gran parte de los incidentes, 22 en total. Por su parte, las comunidades que no han registrado ninguna según los datos expuestos son Murcia, Extremadura y Cantabria.
Las agresiones acostumbran a ser cometidas por tan solo un individuo (es el caso de 47 del total de 86 incidentes). En cuanto al perfil de edad de los agresores, estos suelen ser menores de 25 años y en su gran mayoría, hombres. En un tercio de los casos, los individuos implicados utilizan armas blancas o bien "improvisadas" o contundentes.
Siete de cada diez acaban detenidos
Asimismo siete de cada diez agresores acaban detenidos y puestos a disposición policial. En lo que se refiere a la motivación de los ataques, uno de cada diez lo ha cometido después de que el agente le pidiera ponerse la mascarilla con
En la mitad de los casos, los profesionales han necesitado asistencia sanitaria y la agresión ha derivado en incapacidad temporal para trabajar. La mayor parte de ellas se han producido en el sector del transporte (28), seguidas de comercios y el ámbito sanitario (20 respectivamente).
Fuente: https://www.niusdiario.es/espana/catalunya/agentes-seguridad-privada-cataluna-reciben-mas-agresiones_18_3205396611.html
Vigilar al cantante
18/09/2021

A este respecto la FTSP USO Andalucía se hace las siguientes preguntas: si tales cantantes, sus productores, o managers, no creen en la profesionalidad de la seguridad privada, ¿por qué la contratan? ¿por qué no se encargan ellos mismos de protegerse de los asistentes, de las salidas y llegadas en coche, de las agresiones, y del mantenimiento de su privacidad? ¿por qué no cancelan los contratos con las empresas que les proveen seguridad? A bote pronto no es lógico contratar seguridad y después descalificar en público a un profesional. Es más, parece a todas miras un acto de hipocresía y hasta una representación guionizada.
Para poder criticar a un profesional en primer lugar hay que conocer la legislación al caso y discernir si una acción es o no presuntamente ilegal. Por otro lado hay que conocer los hechos y no ir al insulto público – que si es ilegal- sin haberse tomado la molestia de contrastar. Y en tercer lugar hay que ser templado a la hora de criticar, sensato, en lugar de dejarse llevar por una ira injustificada.
Por otro lado no sé si alguien cree que en estos tiempos del Covid es tarea fácil hacer cumplir las medidas de seguridad, evitar la proximidad y hacer entender al púbico la importancia de evitar los contagios. No sé si alguien lo cree pero desde la FTSP USO Andalucía damos fe de que no lo es, sobre todo cuando quién trabaja para ello encima recibe insultos, descalificaciones, no sólo del público sino de quién lo contrata. Es más, esta situación es una injusticia que nadie ve y que se le escapa a los solidarios (que solo lo son para las causas populares o populistas); es una grieta moral que no se corrige porque se origina por culpa de unos falsos estereotipos que no son verdad ni han sido nunca verdad porque proceden de los profesionales de otro sector ajeno a la seguridad privada y con el que la sociedad se confunde constantemente.
En resumen, lo ocurrido con este cantante es otra muestra más de que este, el nuestro, es el país de la doble moral por excelencia y de que tal rasgo nos encierra en el fracaso del prejuicio. La FTSP USO Andalucía si cuestiona la actuación de estos cantantes por considerarla no sólo fuera de tono sino sobre todo inmerecida. Los grandes profesionales que les estaban protegiendo no se merecían ese trato desconsiderado.
Fuente: https://diario16.com/vigilar-al-cantante/
martes, 14 de septiembre de 2021
Presupuesto familiar (por Amalia Guerrero)
Hola! Hoy os voy a intentar explicar cómo hacer un presupuesto familiar. Una vez que hemos empezado a controlar nuestros gastos y ponerle conciencia a qué destinamos nuestro dinero, es importante que realicemos un presupuesto, en el que recojamos tanto los ingresos como los gastos de la unidad familiar.
¿Qué es?
Un presupuesto es un documento en el que tenemos en cuenta nuestros ingresos y nuestros gastos. Es una herramienta que nos ayuda a gestionar nuestras finanzas personales y a ahorrar dinero. Nuestro objetivo debe ser como mínimo ahorrar un 10% de nuestros ingresos. Debemos poner atención a la hora de hacerlo para que sea lo más real posible y pueda sernos útil.
Motivos para hacer un presupuesto
- Controlar todos los ingresos y gastos que tenemos en casa.
- Analizar y gestionar nuestras finanzas personales
- Tomar decisiones en base a los datos obtenidos, por ejemplo, ver qué hacemos con el dinero que sobra
- Ponerle conciencia a todos los gastos que se producen en casa, y elegir cuales son necesarios y cuáles no.
- Ahorrar
- Reducir deudas
- Reducir los imprevistos y crear un colchón financiero para los mismos. Por ejemplo, a mucha gente, el pago de las contribuciones en Mayo les supone un desequilibrio en la economía familiar. Si hacemos un presupuesto familiar podemos distribuir el gasto de este impuesto entre los 12 meses y destinar cada mes una parte.
- Ahora sabrás si no ahorras, por qué no lo haces y si ahorras poco, qué decisiones puedes tomar para ahorrar más.
- Afrontar el futuro económico de una manera más estable, tener tranquilidad financiera.
- Aprender y valorar cada euro que entra en nuestra economía.
“La gente rica ve cada dólar como una «semilla» que puede plantarse para ganar cien dólares más, que después se pueden sembrar de nuevo para ganar mil más’. HARV EKER
- Es un buen hábito financiero. Antes de pensar en invertir, es muy importante ver en qué situación financiera nos encontramos.
- Ser realista y vivir de acuerdo a nuestras posibilidades.
Qué tener en cuenta antes de hacer un presupuesto:
Podemos utilizar la hoja Excel que adjunto aquí o lápiz, papel y calculadora. Lo que debemos reflejar en el presupuesto son:
Ingresos: debemos tener en cuenta nuestros ingresos fijos. En cuanto a los ingresos variables u ocasionales debemos ser muy precavidos y basándonos en nuestra propia experiencia poner un importe aproximado. Si quieres un consejo, a no ser que tengas la total certeza de que se va a producir no pongas nada, y una vez que se produzca puedes incluirlo y ajustar de nuevo tu presupuesto.
Gastos fijos: Para estos gastos, hacemos una lista con todos los que obligatoriamente tenemos que pagar todos los meses, por ejemplo la hipoteca, matrículas de los niños, préstamos…
Gastos variables: entre estos incluiremos los suministros (agua, luz, teléfono …) alimentación, deporte, seguros, transporte,… como no sabemos la cantidad exacta una buena idea es ver más o menos cuanto gastamos de media el año pasado en cada una de las áreas y dividirlo entre 12. Si queremos dar un paso más y ajustar aún más nuestro presupuesto, en meses como Diciembre, podemos aumentar el gasto de alimentación por la navidad.
Gastos de ocio: aquí podemos incluir por ejemplo revistas, comidas fuera de casa, cafés…., en resumen son aquellos gastos que, en caso necesario, podríamos reducir o eliminar. Al final nuestro objetivo es crear un presupuesto ajustado a nuestras necesidades que nos permita ahorrar. De la misma manera que con los gastos variables, aquí podemos ajustar aún más el presupuesto aumentando el gasto de ocio en los meses de verano.
El presupuesto es algo vivo, y a medida que vayamos aprendiendo y observando nuestros gastos podremos ir modificando y adaptándolo a nuestras necesidades.
Análisis
Una vez tenemos todo anotado, restamos nuestros gastos a nuestros ingresos. Si utilizamos la hoja Excel se hace de forma automática y veremos cuál es nuestro dinero disponible de cada mes.
Ahora nos toca tomar decisiones:
Si el saldo es positivo, ENHORABUENA, esa cantidad irá destinada al ahorro, a tu colchón financiero, a reducir deudas, o a darte un capricho…
Si el saldo es negativo debemos analizar bien nuestros gastos para ver cuáles son prescindibles y cuales podemos suprimir. Hay que tomar acción ya!
Además una vez veamos cuanto gastamos en cada área podemos tomar decisiones como por ejemplo ahorrar en la compra, revisar nuestros seguros e intentar buscar una compañía más barata, revisar nuestras facturas de suministros. En esta tarea podemos implicar al resto de miembros de la familia, así si nos hemos propuesto ahorrar, por ejemplo, 150 € al mes y los demás miembros lo saben, entenderán que durante un tiempo no hagamos escapadas de fin de semana, o salgamos menos que antes. Ten en cuenta que pequeños esfuerzos al cabo del mes suponen una cantidad importante, y a medida que vayas viendo que tus ahorros se incrementan, que cumples tus presupuestos… irás sintiendo que estás más cerca de conseguir tu objetivo o meta económica. Recuerda que es bueno intentar ahorrar mínimo un 10% de tus ingresos.
Gracias por leer este artículo!!! Ponte manos a la obra y empieza a hacer este ejercicio YA!! No te llevará mucho tiempo y podrás conseguir importantes beneficios, entre ellos aumentar tu ahorro y saber en qué gastas tu dinero. Me encantaría saber si habéis hecho vuestro presupuesto y qué resultados estáis obteniendo. Podéis dejar vuestros comentarios y compartir vuestras experiencias.
“La diferencia entre la prosperidad y el fracaso está en la administración del dinero’ Harv Eker
Fuente: http://www.finanzascasa.com/presupuesto-familiar/