lunes, 17 de mayo de 2021

YA SE HA PUBLICADO LA REVISIÓN SALARIAL DEL CONVENIO DE LA EMPRESA DE SEGURIDAD "VIRIATO SEGURIDAD, S.L." Y COMO PODEMOS COMPROBAR EL REPRESENTANTE DE LOS TRABAJADORES SE HA CUBIERTO DE GLORIA.

ACTA DE LA REUNION CELEBRADA POR LA COMISION NEGOCIADORA DEL CONVENIO COLECTIVO DE VIRIATO SEGURIDAD, S.L PARA LOS CENTROS DE TRABAJO DE ALICANTE 

Código Convenio: 03100771012018

 En Lorqui, siendo las 09:00 horas del día 24-02-2021, en la Sede de la mercantil VIRIATO SEGURIDAD, S.L., sita en Calle Rio Mundo, 5 Pol. Ind. Lorqui 30564 Lorqui-Murcia, se reúnen, previamente convocados al efecto, por la parte empresarial D. José López Molina y por la representación de los trabajadores, D. Manuel Carillo Lopez , los cuales se reconocen representatividad y legitimidad suficiente como miembros de la comisión negociadora del convenio colectivo de Viriato Seguridad S.L., para los centros de la provincia de Alicante. Abierto el acto se alcanzan los siguientes ACUERDOS:

Para ver la revisión salarial pincha aquí.

Para ver el convenio completo pincha aquí. 

Para liberar fluidos estomacales sobrevenidos, pincha aquí

La pérdida mensual con respecto al convenio estatal es de : -234,48 Euros

Cuidado con la representación de los trabajadores que elegimos. Es conveniente estar afiliados a un sindicato de clase pues aunque no te lo creas eres un obrero y nuestra fuerza es el colectivo, no te dejes engañar por cantos de sirenas/os.

sábado, 15 de mayo de 2021

EL SECTOR DE LA SEGURIDAD PRIVADA EN ESPAÑA EN 2018

ESTIMACIONES DEL 2020

Los datos del año 2020 reflejan que el impacto del COVID-19 ha representado una disminución cercana al 20% en las actividades de transporte de fondos y en torno al 7% en los servicios de vigilancia.

Las empresas de APROSER dedicadas al transporte de fondos han realizado durante el cuarto trimestre del año 2020 un 19,4% menos de paradas para la entrega y retirada de efectivo en comparación con el mismo período del año 2019. En términos anuales, la disminución del número de paradas asciende al 19,8%, siendo particularmente relevante la disminución del 35,5% durante el segundo trimestre de 2020.

Por otra parte, si se considera adicionalmente la disminución del importe facturado por parada, la repercusión en la actividad de las empresas de gestión del efectivo ha llegado a superar ampliamente una merma del 50% de sus cifras de negocio durante el segundo trimestre, y del 25% durante el cuarto trimestre y el año en su totalidad. Frente a la leve recuperación experimentada durante el mes de julio, los datos del cuarto trimestre, en particular los del mes de octubre, reflejan un descenso en términos interanuales del 23,2% que permite constatar el importantísimo impacto de la pandemia en la actividad del sector y que medidas regulatorias contraproducentes y carentes de justificación, como la reducción de los niveles de utilización del efectivo, no pueden sino acentuar esta tendencia.

Los datos de la actividad de vigilancia también representan una disminución en los volúmenes de actividad de las empresas asociadas en términos interanuales corregidos con los niveles de crecimiento orgánico experimentados en el mes de enero. Unos datos que, tras la ligera recuperación del mes de julio, al inicio del período de nueva normalidad, han vuelto a empeorar progresivamente de forma constante durante los siguientes meses, acumulándose un diferencial en el crecimiento potencial del 10,3% en la comparación entre el primer y el último mes del año.

Se constata que los servicios adicionales prestados en tareas fundamentales para el control de la pandemia como, por ejemplo, en supermercados u hospitales, no compensaron en absoluto la importante afectación en otros ámbitos, como, por ejemplo, el aeroportuario, y por el contrario, la directa correlación de los niveles de facturación del sector con la actividad económica general permiten aventurar algunos efectos de segunda ronda, característicos de otras crisis precedentes.


INFORME ECONÓMICO (2018)

FACTURACIÓN

El ejercicio económico 2018 muestra un moderado crecimiento de la facturación del sector de la seguridad privada en España alcanzando los 4.032 millones de euros, lo que supone un incremento del 5,52% en términos interanuales, dato todavía inferior al obtenido en 2006.

En la división del sector por actividades, la Vigilancia alcanzó los 2.444 millones, un 5,30%. El área de Sistemas y Alarmas creció hasta los 1.242 millones, un 5,52%, y el Transporte de Fondos facturó 346 millones de euros, con un incremento del 7,12%.

Las previsiones de crecimiento para el cierre del presente año se estiman en un 4% para el sector y un 3,5% en el área de Vigilancia. Conviene señalar que estas estimaciones están sujetas a las actuales y diversas incertidumbres en el escenario político y económico del país, y al impacto sobre el sector del futuro nuevo Reglamento de Seguridad Privada.

PROCEDENCIA DE NEGOCIO

Se mantiene la prevalencia del sector privado, un 80%, frente al sector público, que representa el 20%, en la procedencia de negocio. La facturación correspondiente a las Administraciones Públicas se desglosa, en escala descendente, de la siguiente manera: las empresas públicas representan el 52%. La Administración Autonómica el 21%. El 16% procede de la Administración Estatal, y el restante 11% de la Administración.

La demanda de servicios de seguridad privada integra como principales segmentos al de Servicios y al de Infraestructuras de Transportes con un 20,04% y un 19,25% respectivamente, y al sector Industria y Energía y Comercio con un 15,37% y un 12,79%. Por consiguiente, estos segmentos consumen más de dos tercios de la demanda total.

EMPRESAS DE SEGURIDAD PRIVADA

El número de empresas distribuidas por todo el territorio nacional asciende a 1.581, de las cuales 1.360 han sido habilitadas por el Ministerio del Interior, 196 por la Generalitat de Catalunya y 25 por el Gobierno Vasco.

Un dato continuado en el tiempo que revela la situación de atomización del sector es la información publicada por el Instituto Nacional de Estadística (INE), el cual señala que un 84,7% de las empresas tienen menos de 50 trabajadores.

EFECTIVOS Y PERFIL DEL VIGILANTE DE SEGURIDAD

El número de vigilantes de seguridad privada en activo se ha incrementado en un 1,63%, alcanzando los 84.125 profesionales, de los cuales el 80% disfruta de una modalidad de contratación de carácter indefinido, síntoma de la histórica apuesta del sector por la calidad y estabilidad en el empleo.

Cerca de 11.000 vigilantes, el 13%, son mujeres y la edad media se mantiene en 46 años. En cuanto a la formación de este colectivo, un 8% del personal ha cursado estudios universitarios (licenciatura/diplomatura) mientras que el 92% restante tiene formación en FP, Bachillerato y Enseñanza Obligatoria.

Cabe señalar que todas aquellas empresas de mayor antigüedad en el sector y que emplean cada una a más de 5.000 vigilantes de seguridad están asociadas a APROSER.

SITUACIÓN DEL SECTOR

Las materias que continúan teniendo una mayor incidencia negativa en la recuperación del sector son, entre otras, la competencia desleal, los bajos precios de licitación, la insuficiente correlación entre riesgo asumido/rentabilidad, la inseguridad jurídica, el intrusismo y los problemas de regulación.

Es especialmente relevante la continua inseguridad jurídica por la que atraviesa el sector: ausencia del Reglamento de acompañamiento de la Ley de Seguridad Privada de 2014, intentos de desregulación sectorial, desaparición de actividades propias y normativas y sentencias contradictorias, como la reciente del Tribunal Supremo 873/2018, que pone en riesgo una contratación socialmente responsable al desincentivar la concurrencia a los procesos de licitación.

Descargar díptico



Fuente: https://www.aproser.es/sector/cifras-y-datos-del-sector/

Málaga regala a La Legión el Cuadro del Centenario

Ferrer Dalmau representa en su 'Voluntarios para morir' la heroica gesta de 15 legionarios que dieron su vida por la defensa de Melilla en el 'Blocao de la Muerte'



SALVADOR SALAS
FÉLIX LORENZO Sábado, 15 mayo 2021, 16:20

Los momentos finales del asedio que sufrieron 16 legionarios españoles en el llamado desde entonces 'Blocao de la Muerte', en la defensa de Melilla ante los ataques de los rifeños, es la escenificación que el denominado 'pintor de batallas', Augusto Ferrer Dalmau, ha elegido como tema para el Cartel del Centenario de La Legión, que ha sido presentado hoy en un brillante acto en la sede de la Diputación Provincial. El cuadro fue glosado y presentado por Javier González de Lara, quien además de presidente de la CEA es embajador de la Marca Ejército de España, como dijo con orgullo. González de Lara y el propio Ferrer Dalmau 'pintaron' con palabras los agónicos momentos que representa la obra, de grandes dimensiones, que durante un mes podrá ser admirada por los malagueños en la Sala Unicaja de Conciertos María Cristina, y que donado por la Fundación Unicaja, pasará a formar parte de la colección permanente del Museo del Ejército en Madrid.

El acto, considerado como uno de los más relevantes de todos los programados en el año del centenario legionario, se iba a celebrar en Madrid, pero la pandemia ha alterado totalmente el calendario, accediendo el mando militar español a que se realizara en Málaga por parte de la Agrupación Nacional de Legionarios de Honor José Ortega Munilla, presidido por Francisco Fernández Verni, también embajador de la Marca Ejército de España, quien no pudo disimular su orgullo y felicidad por este evento en sus palabras.
 
Y es que la estrecha relación de Málaga con La Legión española se vio acentuada con la presentación del 'Cuadro del Centenario' del histórico cuerpo militar español, acto que se celebró en el Auditorio Edgar Neville con la asistencia de las primeras autoridades civiles y militares.

La expectación era máxima, pero el Covid sigue siendo un muro infranqueable y sólo pudieron asistir 130 personas por motivos de seguridad. Lo dejó claro el conductor del acto, el periodista y director de Publicaciones de SUR, a la vez que embajador de la Marca España, Pedro Luis Gómez: «Las peticiones para estar aquí hoy hubiesen sido suficientes para llenar dos aforos completos, pero las cosas son las que son». Y esa expectación se vio correspondida por la organización del evento, así como por las intervenciones, todas las cuales resaltaron la importancia de la presentación, la gran obra realizada y el papel que juega Málaga con La Legión Española. Igualmente se elogió el mérito de la Agrupación Nacional de Legionarios de Honor, que tiene su sede en Málaga, y que ha sido propulsor del evento, que contó con la colaboración del Ayuntamiento de Málaga, Diputación Provincial y Fundación Unicaja, que han hecho posible que este cuadro forme ya parte de la historia legionaria y de la vinculación del cuerpo militar a Málaga.

González de Lara y Ferrer Dalmau, en sus intervenciones, explicaron qué fue lo que ocurrió en el 'Blocao de Dar Hamed', también llamado 'Blocao del malo', pero que en la historia de las gestas militares se conoce como 'Blocao de la Muerte'. El título de la obra lo deja bien claro: 'Voluntarios para morir', porque todos, los 15 legionarios que hicieron la heroica defensa de aquel puesto ante los rifeños en la entrada de Melilla sabían cuál iba a ser su final: la muerte. Entre ellos figuraba un malagueño, Antonio Martínez Mena, cuyos restos descansan hoy en el cementerio de Melilla. Ferrer Dalmau explicó que cuando la Agrupación de Legionarios de Honor le hizo el encargo su problema fue «elegir una de las muchas gestas de la historia de La Legión en su siglo de vida«. Al final recurrió a su amigo Arturo Pérez-Reverte, quien le rescató un antiguo artículo sobre el episodio del »Blocao de la muerte« publicado en la revista de Vocento XL Semanal, que le terminó de convencer, y se puso manos a la obra.

Todas las autoridades que hicieron uso de la palabra resaltaron la unión que existe entre los malagueños y los legionarios, entre La Legión y Málaga, vinculadas estrechamente desde los años 20, prácticamente casi al tiempo de su fundación, a través del Cristo de la Buena Muerte, Patrono y Protector del cuerpo, pero también por la presencia de una de sus bases más importantes en nuestra provincia, por el papel que Málaga jugó en la ahora centenaria Guerra de Marruecos, y por la presencia cada Jueves Santo de las tropas en uno de los hechos socio-cultural-religioso más importante de cuantos acontecen en nuestro país. «Málaga y La Legión tienen una identidad común», como resaltó Fernández Verni, quien tuvo especiales palabras de agradecimiento para Fundación Unicaja: «Sin su aportación no hubiese sido posible este acto hoy aquí». Igualmente resaltó el carácter social que la Agrupación de Legionarios de Honor ha querido dar a todo el evento al poner a la venta reproducciones numeradas y firmadas por el autor de la obra para conseguir fondos para la acción solidaria y benéfica de Cáritas Castrense y Fundación Tercio de Extranjeros, cuyos máximos responsables también estuvieron entre los presentes.

Ferrer Dalmau dejó bien a las claras por qué está considerado como el máximo referente europeo del arte militar. Sus palabras estuvieron cargadas de sentimiento, y tanto él como González de Lara completaron una verdadera loa legionaria. Igualmente intervinieron en este acto, al que asistió SAR Pedro de Borbón Dos Sicilias, el teniente general de la Fuerza Terrestre, José Rodríguez García, el general jefe de la Brigada de La Legión, Melchor Jesús Marín Elvira, el presidente de Fundación Unicaja, Braulio Medel, el presidente de la Diputación, Francisco Salado, y el alcalde de Málaga, Francisco de la Torre.

Durante el acto, Brulio Medel y Augusto Ferrer Dalmau recibieron las dos primeras medallas de honor de la Agrupación Nacional de Legionarios de Honor, mientras que tanto el presentador de la obra, González de Lara, como del acto, Pedro Luis Gómez, y el presidente de la Fundación Unicaja, fueron obsequiados con una reproducción de la obra que para siempre estará expuesta en el Museo del Ejército de España como homenaje a la Legión y recordatorio de una de las grandes gestas militares contemporáneas: la realizada por 15 legionarios voluntarios que fueron a la muerte el 21 de septiembre de 1921 en su intento de salvar a unos compatriotas, soldados españoles igualmente aunque de otro cuerpo, que habían quedado sitiados por el enemigo en un pequeño reducto de sacos de tierra y de maderas, el 'Blocao de la Muerte', a pocos kilómetros de Melilla. El nombre de Suceso Terreros, jefe del pelotón, y de sus 14 hombres, entre ellos el malagueño Antonio Martínez Mena, está grabado a fuego en la historia legionaria, y cada 16 de septiembre se les rinde homenaje en el pueblo natal del mencionado sargento, Hormilla (La Rioja), donde se hace lectura de la efeméride y se recuerdan a viva voz los nombres, uno por uno, de los caídos en aquel blocao, al que llamaban 'El Malo'. Desde ahora su gesta se escenifica en una gran obra de Ferrer Dalmau, la que conmemora el centenario de La Legión, y Málaga lo ha hecho posible. El acto finalizó con la lectura en voz alta como homenaje de los 15 legionarios del Blocao de la Muerte.

En la parte musical intervinieron Mercedes Hidalgo y Julio Fajardo, quienes interpretaron 'El Novio de la Muerte' (tientos) y Dar Riffien (granaínas), siendo muy aplaudidos.

Fuente: https://www.diariosur.es/malaga-capital/malaga-regala-cuadro-legion-centenario-20210515141604-nt.html

Nueve de cada diez españoles se sienten más seguros en los lugares con presencia de Vigilantes de Seguridad Privada

María Fernández Peláez 07/05/2021

El pasado 7 de abril, la Asociación Profesional de Compañias Privadas de Servicios de Seguridad, Aproser, presentó su último ‘Estudio Sociológico sobre la Percepción de la Seguridad Privada en España’ en un evento virtual de la mano de Ángel Córdoba Díaz, presidente de Aproser, y Eduardo Cobas Urcelay, secretario general de la Asociación. Una de las principales conclusiones que se extraen de este Informe es que nueve de cada diez españoles se sienten más seguros cuando va a un lugar en el que hay un Vigilante de Seguridad y, como resumen global del estudio, se ha detectado un aumento en el reconocimiento, por parte de la ciudadanía, de la enorme labor que desempeñan los profesionales de la Seguridad Privada.


Con el objetivo de valorar los grados de percepción del ciudadano sobre la Seguridad Privada en España, la Asociación Profesional de Compañias Privadas de Servicios de Seguridad, Aproser, ha vuelto a realizar su último ‘Estudio Sociológico sobre la Percepción de la Seguridad Privada en España’ extraído de una encuesta realizada entre el 28 de diciembre de 2020 y el 18 de enero de 2021 en la que se analizan aspectos básicos sobre la seguridad privada en España como la valoración de los mismos por parte de la ciudadanía, los lugares en los que debe haber seguridad o los criterios de contratación de estos profesionales. El estudio fue presentado el pasado 7 de abril en un encuentro online con la prensa especializada del sector.

Metodología de trabajo del estudio

El estudio ‘Percepción de la Seguridad Privada en España’ ha sido realizado por Canal Sondeo, primer instituto 100% online en obtener el certificado Aenor que garantiza el cumplimiento de los estándares de calidad más exigentes. Para la construcción de este estudio con representatividad nacional (Cuotas N:100 por área Nielsen), se ha trabajado de forma online con 1.500 perfiles. Para la elección de la muestra, se han tenido en cuenta los criterios de género, edad y región. El margen de error muestral del estudio es de +/-2,53% a un nivel de confianza del 95%. Igualmente, el presente estudio se ha realizado cumpliendo la normativa AENOR UNE – ISO 20252 de Investigación de Mercados.


Según indicó el presidente de Aproser, Ángel Córdoba Díaz, el ultimo estudio fue realizado en el año 2016 y, entre uno y otro, cabe destacar un significativo aumento en el reconocimiento de la labor de los profesionales de la seguridad privada por parte de la sociedad española.

Con respecto a la seguridad que sienten los españoles en lugares en los que hay vigilantes de seguridad, la encuesta revela que un 86% se siente más seguro cuando va a un lugar en el que hay un vigilante, es decir, cerca de 9 de cada 10, lo que supone un incremento desde el 79% de los que hace cinco años, en la anterior edición, afirmaban sentirse muy seguros o bastante seguros en presencia de estos profesionales.

Asimismo, según desvelaron el presidente y el secretario general de Aproser, tres de cada cuatro encuestados tienen una opinión positiva de los Vigilantes de Seguridad (un 75%, significativamente mejor que la anterior oleada, con 13 puntos porcentuales por encima), mientras que sólo el 3% manifiesta una opinión negativa. Además, aunque para la gran mayoría de los encuestados, el 77%, su percepción no ha cambiado, el 17% reconoce que ha mejorado.

En cuanto a la valoración por atributos, el 84% considera que los Vigilantes de Seguridad contribuyen a aumentar la seguridad ciudadana, además los ven como personas a las que se les puede pedir ayuda (81%) y el mismo porcentaje percibe la función del Vigilante de Seguridad como algo necesario. En general las percepciones sobre los Vigilantes de Seguridad aumentan significativamente en positivo respecto a la ola anterior.

Vigilantes de Seguridad en el contexto de la pandemia

Respecto a las afirmaciones acerca de los vigilantes, y en el contexto de la pandemia de la COVID-19, el 85% de los encuestados considera que los Vigilantes de Seguridad deberían tener acceso preferente a equipos y medidas de protección (mascarilla, PCR, vacunas…). Además, el 96% considera adecuado que los Vigilantes de Seguridad de las calles de las ciudades tengan la competencia de vigilar para disuadir a los posibles agresores o intervenir movilizando al agresor (95%), retener a los presuntos delincuentes hasta la llegada de la policía y controlar el aforo o distanciamiento social (94%).

A este respecto, desde Aproser recuerdan que los profesionales de la Seguridad Privada realizaron una encomiable labor desde la declaración del estado de alarma, contribuyendo, al igual que otros servicios esenciales, a preservar la seguridad de los ciudadanos. “Como efecto derivado, se generó un incremento puntual de servicios en ciertos ámbitos (abastecimiento de alimentos o centros hospitalarios, entre otros) que, sin embargo, no podrá compensar a corto plazo un importante descenso en la demanda de los servicios tradicionales de seguridad privada. En el contexto actual de regreso paulatino a la plena actividad, en el que se siguen manteniendo las exigencias de distanciamiento de la población y la reducción de los aforos, los profesionales de la Seguridad Privada pueden seguir aportando valor añadido a la sociedad, siempre al amparo de las funciones que la ley les atribuye expresamente. Por ejemplo, se puede extrapolar a los espacios públicos su trabajo en limitación de accesos o distanciamiento entre usuarios en las redes de transporte o en los supermercados; e incluso pueden desempeñar nuevos servicios en sectores especialmente afectados por la crisis sanitaria y que precisen un reforzamiento y mayor visibilidad de sus sistemas de protección, como podría suceder en el sector turístico, en el de centros culturales y deportivos o en el de la hostelería, y que deberían contar, para poder prestarse eficazmente, con el necesario apoyo legislativo y financiero de las autoridades públicas”, aseguran.


La sociedad aprueba una mayor presencia de Vigilantes de Seguridad

En relación a la percepción de los vigilantes de seguridad, un 17% de los encuestados reconoce que ha mejorado su percepción de los Vigilantes de Seguridad en los últimos años. Por espacio en el que desarrollan sus funciones, los Vigilantes de Seguridad de los hospitales/centros de salud son los que obtienen mejor valoración, seguido de bancos/cajas de ahorro, aeropuertos y edificios comerciales. Al 88% le parecería adecuado que hubiera Vigilantes de Seguridad en lugares de gran concurrencia de personas, seguidos de espacios abiertos muy concurridos (75%) y de calles y zonas comerciales de ciudades (72%).

En este sentido, el estudio muestra cómo la gran mayoría de los españoles, en concreto un 75%, sigue considerando que en España no hay suficientes vigilantes por habitante y que es necesario asemejar el dato a la media europea. España cuenta con una media de un vigilante por cada 600 habitantes, mientras que en Europa es uno por cada 250 habitantes.

Desde Aproser se señala que “el estudio nos lleva a concluir que, a medida que estamos más familiarizados con la figura y las funciones del Vigilante de Seguridad, más necesarios nos resultan. Nos sentimos más seguros si sabemos que hay uno cerca”.

Profesión poco reconocida

Según el estudio, más de siete de cada diez encuestados afirman que la profesión de vigilante está poco valorada (72%) y que es dura (71%), con 6 y 5 puntos porcentuales por encima respectivamente respecto a la encuesta anterior. Asimismo, un 63% piensa que los Vigilantes de Seguridad complementan las labores de la policía y la guardia civil (11 puntos por encima con respecto a la ola anterior, con el 52%) y un 38% cree que tanto el Gobierno como las Administraciones están valorando positivamente el papel de los Vigilantes de Seguridad durante la pandemia.

En cuanto a la protección jurídica, tres de cada cinco encuestados (61%) asegura que la ley no protege lo suficiente a los Vigilantes de Seguridad en el desempeño de sus funciones y un porcentaje similar (59%) percibe que la ley ampara más a los presuntos delincuentes. Se reduce el porcentaje de los que piensan que sí están suficientemente protegidos (12%, reduciéndose un valor porcentual de 1).

Más de 3 de cada 5 creen que la ley no protege suficientemente bien a los Vigilantes de Seguridad (61%), aumentando significativamente con respecto al estudio anterior. Se reduce el porcentaje de los que piensan que sí están suficientemente protegidos (12%, reduciéndose un valor porcentual de 1).

La Seguridad Privada, clave en la economía y sociedad de nuestro país

La Seguridad Privada es un sector que contribuye al PIB nacional y proporciona trabajo a más de 100.000 profesionales, entre los cuales el 90% dispone de contrato indefinido y con una gran capacidad de generación de empleo en la mayor parte de tramos de edad. En este sentido y tal y como arroja el estudio, nueve de cada diez encuestados (87%) desconoce la aportación del sector a la economía nacional, disminuyéndose significativamente, 4 puntos, con respecto a la encuesta de 2016.

Asimismo, el 76% de los encuestados cree que la profesión de Vigilante de Seguridad no tiene el reconocimiento social adecuado, en línea con la valoración realizada en diciembre de 2016, con lo que “todavía queda camino por recorrer en este sentido” y el 62% considera que el sector debería contar con un diferenciado tratamiento positivo por parte de la administración, aumentando significativamente más que en el estudio de 2016 (+6 puntos).

Nuevas tecnologías

Más de la mitad de los encuestados (52%) afirma no estar de acuerdo con que las nuevas tecnologías acabarán sustituyendo a los vigilantes de seguridad, mientras que un 18% está de acuerdo con esta afirmación.

Fuente:https://www.interempresas.net/Seguridad/Articulos/350555-Nueve-cada-diez-espanoles-sienten-mas-seguro-lugares-presencia-Vigilantes-Seguridad.html

El código «Código Laboral y de la Seguridad Social» ha sido actualizado el 12 de mayo de 2021,

 Agencia Estatal Boletín Oficial del Estado

Mi BOE: Mis códigos

9 puntos clave para entender una nómina




El pan ha sido el sustento principal de la población durante muchos siglos y afortunadamente, aunque cada vez sean más los hogares en los que no entran los ingresos de las nóminas, es raro que falte en las mesas de nuestro país.

Entre enero y marzo de 2021 se destruyeron 137.500 empleos, por lo que muchos de estos trabajadores habrán prestado mayor atención a sus últimas nóminas, para calcular lo que les pueda corresponder de finiquitos y prestaciones.

La palabra nómina hace referencia al pago de salarios. Según la RAE es la «relación nominal de los individuos que en una oficina pública o particular han de percibir haberes y justificar con su firma haberlos recibido», o los «haberes que ha de percibir el trabajador que figura en nómina».

Su origen proviene del latín nomina, que es el plural de nomen, que significa nombre, y en la Antigua Roma, las nóminas eran las listas de personas que eran acreedoras de un salario.

Hace no tantos años, en muchas partes del mundo las nóminas de las clases trabajadores daban para comprar pan y poco más, pero desde que en 1789 la subida del precio del pan les costó la cabeza a los monarcas franceses, se acuñó el dicho de que «con el pan no se juega», ya que por aquel entonces corrió el rumor de que María Antonieta habría bromeado con que si le faltaba pan al pueblo comieran pasteles.

Pero si con el pan no se juega, con la nómina tampoco, ya que aunque no se corra el riesgo de perder la cabeza, los errores en las nóminas pueden generar un gran malestar y desconfianza entre los trabajadores, y algún que otro quebradero de cabeza a sus superiores, por lo que es conveniente conocer los puntos clave con relación a los recibos de salarios o nóminas.


Estructura de una nómina

Las principales partes de una nómina serían las siguientes:
  • Encabezamiento, donde aparecen todos los datos de la empresa: nombre, domicilio social, CIF y número de la Seguridad Social de la empresa (código cuenta de cotización). Y también todos los datos del trabajador: nombre, dirección, NIF, número de la Seguridad Social, grupo profesional y grupo de cotización.
  • El periodo de liquidación de la nómina y el total de días.
  • El devengo, que se compone de las percepciones salariales y no salariales.
  • Las deducciones que se aplican a la nómina.
  • La parte destinada a la firma y sello de la empresa y al recibí del trabajador.

Entrega y firma de la nómina a los trabajadores

La justificación del pago del salario se realizará entregando al trabajador una nómina en donde se deben detallar de manera clara las diferentes percepciones del trabajador, así como las deducciones que legalmente procedan.

La firma de la nómina poco a poco se va sustituyendo por su envío telemático o incluso por la propia descarga por parte del trabajador desde la intranet de la empresa, ya que aunque el artículo 29 del Estatuto de los Trabajadores especifica que «la documentación del salario se realizará mediante la entrega al trabajador de un recibo individual y justificativo del pago del mismo», no se especifica la forma en la que hay que hacer llegar la nómina al trabajador.

Aunque la normativa señala que el recibo de salarios será firmado por el trabajador, lo cual dará fe de la percepción por este de su remuneración, también sería válido el envío de la nómina a través de internet si el pago se realiza por transferencia bancaria, ya que diferentes sentencias del Tribunal Supremo han considerado que la empresa puede sustituir el formato en papel del recibo de salarios mensual por otro digital de manera unilateral.

Salario bruto

Para el cálculo del salario bruto se suman todas las percepciones salariales y no salariales.

Las percepciones salariales, cotizan a la Seguridad Social y serían las siguientes:
  • Salario base.
  • Plus de transporte y otros pluses.
  • Remuneraciones voluntarias.
  • Horas extraordinarias y complementarias.
  • Salario en especie.
  • Prorratas de pagas extras.
  • Comisiones, etc.

Las percepciones no salariales no cotizan a la Seguridad Social y serían del tipo:
  • Indemnizaciones o suplidos.
  • Prestaciones e indemnizaciones de la Seguridad Social.
  • Indemnizaciones por traslados, suspensiones o despidos, etc.

Normalmente figura en la nómina especificada la cantidad total como total devengado.

Salario neto

El salario neto es el salario bruto menos la suma de las deducciones que figuran en la nómina, que suelen ser:
  • La parte a cuenta del trabajador de cotización a la Seguridad Social.
  • La cotización al desempleo.
  • La cotización para la formación profesional.
  • La retención a cuenta del IRPF, que dependerá de los datos que ha facilitado el trabajador en el modelo 145.

Indemnizaciones o suplidos

No tendrán la consideración de salario las siguientes cantidades percibidas por el trabajador en concepto de indemnizaciones o suplidos:
Gastos realizados como consecuencia de su actividad laboral.
Prestaciones e indemnizaciones de la Seguridad Social.
Indemnizaciones correspondientes a traslados, suspensiones o despidos.

Reflejo de las horas extraordinarias en las nóminas de los trabajadores

Las horas extras se abonarán económicamente reflejándose en la nómina, o bien se compensarán con descanso por pacto individual o colectivo, no pudiendo ser la cuantía a percibir por su realización en ningún caso inferior al valor de la hora ordinaria. La empresa, además de la nómina, debe entregar al trabajador una copia del resumen de las horas extraordinarias realizadas.

Salario en especie

El salario en especie debe reflejarse en la nómina y en ningún caso podrá superar el 30 % de las percepciones salariales del trabajador, ni dar lugar a la minoración de la cuantía íntegra en dinero del salario mínimo interprofesional.

La retribución en especie, forma parte de los sistemas de retribución flexible, cada vez más extendidos dentro de las empresas, los cuales permiten al empleado decidir qué parte del salario quiere cobrar en dinero y qué parte en productos o servicios.

Cotización de los trabajadores a la Seguridad Social reflejadas en la nómina

Además de las cuotas empresariales a la Seguridad Social, a los trabajadores también se le deducen de sus nóminas ciertas cantidades que el empresario ingresará todos los meses, junto con las cantidades a cuenta de la empresa. Correrá, pues, a cargo del trabajador lo siguiente:
  • Deducciones por contingencias comunes: 4,70 %, sobre la base de cotización de contingencias comunes.
  • Deducciones por desempleo: 1,55%, sobre la base de cotización de accidentes de trabajo y enfermedades profesionales, si el contrato es indefinido, en prácticas, de relevo, de interinidad o celebrado con un discapacitado. 1,60% si el contrato es de duración determinada.
  • Deducciones por Formación Profesional: 0,1%, sobre la base de cotización de accidentes de trabajo y enfermedades profesionales.
Fecha de pago de la nómina

Cada trabajador tiene derecho a «la percepción puntual de la remuneración pactada o legalmente establecida», especificando el artículo 29 del Estatuto de los Trabajadores que «la liquidación y el pago del salario se harán puntual y documentalmente en la fecha y lugar convenidos o conforme a los usos y costumbres». Así mismo, detalla que el periodo de tiempo para efectuar dicho abono de la nómina «no podrá exceder un mes».

Con la intención de proporcionar los conocimientos necesarios para poder abordar, a través de casos prácticos, las situaciones principales que afectan al ingreso de cuotas en la Seguridad Social, pago de los salarios de los trabajadores, retenciones del IRPF, tipos de cotización, análisis de los documentos de cotización, etc., el CEF.- pone a disposición de los interesados el Curso Monográfico sobre Gestión de Nóminas y Seguros Sociales (Práctica de Salarios y Cotizaciones).

Colaborador del CEF.-
Fuente: https://www.laboral-social.com/9-puntos-clave-entender-nomina.html?utm_source=Boletin&utm_medium=email&utm_campaign=Boletin_Laboral_10_05_2021

sábado, 8 de mayo de 2021

El código «Código Laboral y de la Seguridad Social» ha sido actualizado el 29 de abril de 2021,

 Agencia Estatal Boletín Oficial del Estado

Mi BOE: Mis códigos

El código «Código Penal y legislación complementaria» ha sido actualizado el 4 de mayo de 2021,

 Agencia Estatal Boletín Oficial del Estado

Mi BOE: Mis códigos

El código «COVID-19: Colectivos Vulnerables» ha sido actualizado el 6 de mayo de 2021,

Agencia Estatal Boletín Oficial del Estado

Mi BOE: Mis códigos

¿Y si en España lo normal fuera tener un contrato fijo?

España es la campeona en Europa de trabajo temporal, con casi uno de cada cuatro empleados afectados, que además se ha vuelto más precario en los últimos años, con un gran aumento de los contratos temporales más cortos. El Gobierno se ha comprometido con Europa a combatir este problema, para lo que negociará cambios legislativos este año

Los contratos temporales de menos de siete días se duplican respecto al inicio de la crisis



Una camarera sirve café en un bar de Granada. La hostelería es uno 
de los sectores que más abusa de la temporalidad. Europa Press


Laura Olías
30 de abril de 2021 22:27h

En el Día Internacional del Trabajo, cientos de miles de personas en España se enfrentan a la incertidumbre de si mantendrán el suyo. Una inquietud que asalta cada pocos meses o, incluso, cada semana y que suele desencadenar muchas otras. En ocasiones, básicas, como si podrán pagar el alquiler o la hipoteca de la vivienda en la que residen. España es la campeona en Europa en temporalidad, con casi una de cada cuatro personas asalariadas (24,2%) con contratos eventuales. Le sigue Polonia, a bastante distancia, con un 18,4% de sus empleados en esta situación. La media de la zona euro está diez puntos por debajo de la española, en el 14,2%, según Eurostat. El Gobierno se ha comprometido con la UE a combatir la excesiva temporalidad laboral, muchas veces ligada a situaciones de fraude. Lo hará este año, con cambios legislativos que el Ministerio de Trabajo negociará con los agentes sociales.


La OIT sitúa a España como líder en Europa de los contratos temporales más cortos

"Va a ser muy complicado", advierte el economista Florentino Felgueroso, investigador de Fedea. "Hay que darse cuenta de que hay muchos tipos de temporalidad en España y es como el colesterol: hay de la buena y de la mala. El reto es atajar la mala sin dificultar la buena, la temporalidad necesaria", apunta Felgueroso.


En España hay mucha temporalidad "de la mala", como apunta Felgueroso, que desprende abuso de este tipo de contrato. "Tanto en la hostelería como en la sanidad, son dos actividades muy distintas pero que hacen multitud de contratos temporales, el 60% de estos son recontrataciones. Es decir, que recurren a las mismas personas. Es una barbaridad. Parece indicar que hay una bolsa de abuso, por no decir de fraude", sostiene el investigador de Fedea.

Además, España no solo tiene mucha temporalidad de media, sino que enfrenta tasas disparadas en colectivos como los jóvenes (52% entre menores de 30 años), una disparidad de género que afecta más a las mujeres, y un problema creciente en los últimos años de temporalidad 'ultraprecaria', la que se alimenta de los contratos más cortos. Los contratos de menos de siete días se duplicaron en la última década, hasta suponer aproximadamente el 25% de los que se firman. Uno de cada cuatro.

La intención del Ejecutivo es que el contrato indefinido o fijo sea "el normal" y esté por tanto más extendido. Como se aprecia por las cifras de temporalidad de España y las de nuestros vecinos europeos, hay margen de acción. Una de las consecuencias del gran volumen de trabajo temporal es que, ante las crisis, el mercado laboral español se "ajusta" mediante una gran destrucción de empleo en lugar de otros mecanismos de flexibilidad. Muchos trabajadores temporales se van a la calle, como mostró la pasada recesión financiera, pero también la actual crisis por la pandemia.

El reto de cómo combatir este mal es mayúsculo. La elevada temporalidad es un problema enquistado en el mercado laboral español desde hace años. Sobre todo desde hace casi cuatro décadas, tras la reforma legislativa del Gobierno de Felipe González de 1984 que se suele señalar como origen del gran aumento del empleo temporal en el país. "Desde 1995, la elevada tasa de temporalidad de los jóvenes y las mujeres no ha mejorado. Las reformas laborales, que ha habido varias, no la han reducido", sostiene Felgueroso. La temporalidad en el empleo de las mujeres es del 25,7% y la de los hombres, del 22,7%, según los datos de Eurostat de 2020.

Este abuso no es solo un problema del sector privado. De hecho, el empleo temporal es desde hace un tiempo más frecuente en la Administración Pública (28% en 2020) que en la empresa privada (23%), especialmente entre los empleados que dependen de las Comunidades Autónomas. En este sentido, uno de los sectores más perjudicados es la sanidad, pero también es un mal muy extendido entre los investigadores científicos, entre otros.
Los reforma contra el abuso de la contratación temporal

La ministra de Trabajo, Yolanda Díaz, ha anunciado que una de las claves de las reformas laborales pendientes para este 2021 es la reducción de la temporalidad. ¿Cómo? Una de las vías de acción será la reducción de los tipos de contratos. De la gran variedad actual, el Gobierno pretende dejar básicamente tres modalidades contractuales: el indefinido (en el que se encuadran los fijos discontinuos), el formativo y el temporal. La ministra ha afirmado que se negociará con los agentes sociales para delimitar mejor y con claridad las causas que pueden motivar los contratos temporales, como por ejemplo una sustitución, pero también para casos en los que se requiera por picos de actividad puntuales.

Reforzar la causalidad de los contratos, el motivo que justifica que un contrato sea temporal y no fijo/estructural, es una de las principales reivindicaciones de los sindicatos en los últimos años para combatir el abuso y fraude en los contratos temporales. La reforma del Ejecutivo pretende atajar además una vía muy frecuente de contratación temporal en España, que ha tumbado recientemente el Tribunal Supremo. Se trata de aquella que justificaba los contratos por obra y servicios por motivo de una subcontratación. El Alto Tribunal ha rechazado que la contrata sea un motivo para amparar esta temporalidad.

Los sindicatos reivindican siempre otra receta contra los abusos: más Inspección de Trabajo y con sanciones más efectivas y desincentivadoras del fraude. Cuando la Inspección actúa, se nota. En los últimos dos meses, ha habido una escalada en las conversiones de contratos temporales a indefinidos. En todo 2020 se transformaron 609.097 contratos y solo en marzo de 2021 se han producido 218.889 conversiones. Detrás de esta última cifra hay actuaciones de la autoridad laboral, que han hecho emerger empleo indefinido donde irregularmente existía un contrato temporal.

Por su parte, el ministro de la Seguridad Social, José Luis Escrivá, anunció hace meses su intención de incluir una tasa que penalice a las empresas que abusen de las rescisiones de contratos temporales en fines de semana y vacaciones, para no pagar salarios ni abonar las cotizaciones sociales en estos periodos. Los contratos temporales más cortos ya tienen una sobrecotización para desincentivarlos, pero aun así ha aumentado su uso.

Además, el ministro Miquel Iceta ha anunciado que espera acordar antes del verano la reforma del Estatuto Básico del Empleado Público (EBEP) con las Comunidades y sindicatos para evitar la temporalidad excesiva en la Administración Pública de cara al futuro. Para el grueso de miles de trabajadores públicos temporales que existen hoy en día, muchos en fraude que acumulan años y años en sus puestos, el ministro ha anunciado un nuevo –y espera que último– procesos de estabilización de las plazas temporales. La meta es reducir el empleo temporal hasta dejarlo en un 8% en los próximos tres años. El ministro de Ciencia, pedro Duque, tiene por su parte en marcha una reforma de los contratos de los investigadores también para combatir la temporalidad, que no convence por el momento a numerosos colectivos de científicos.
Contrarrestar la "cultura de la temporalidad"

Florentino Felgueroso señala que otra tarea fundamental para que el contrato indefinido sea el "normal" pasa por acabar con la "cultura de la temporalidad". Aquella instalada en muchas empresas en las que se da por hecho que una persona debe pasar por contratos temporales durante varios meses, incluso años, antes de alcanzar el contrato indefinido. Este aparece como una meta futura, en realidad desligada del puesto de trabajo (que si es estructural requiere un contrato fijo).

"La temporalidad se ha ido incrustando en la sociedad. Es un tema cultural y se combate como el machismo y la discriminación. No basta solo con cambios de regulación, hace falta educación, campañas, formación... Actuar en varios frentes no solo cambios regulatorios", opina. El economista de Fedea recomienda explorar fórmulas que se practican en EEUU y Canadá y que penalizan en la cotización a las empresas que más "cargan" al sistema con prestaciones sociales por despidos y rescisiones de contratos, "mientras que premian a las que lo hacen mejor".

La catedrática de Economía Sara de la Rica considera que las penalizaciones al exceso de temporalidad, como la planteada por Escrivá, pueden ser un buen mecanismo desincentivador. En su opinión, deben cumplir dos elementos: "Primero, que exista una supervisión suficiente, y por tanto, que las empresas sepan que existe un riesgo de que su práctica se conozca, y la segunda, que la penalización que se imponga a quien infrinja sea suficiente para que las empresas que incurren en estas prácticas dejen de hacerlo".

De la Rica recordaba hace poco junto a la economista Lucía Gorjón otra tarea ineludible: la reforma de los contratos formativos. Como también apuntó la AIReF el año pasado, estos no cumplen su función, se convierten en fuente de precariedad para los jóvenes en lugar de una vía más estable de "enganche" al mercado laboral. Corregir la precariedad de los jóvenes en el presente, se notará en el futuro. Las dos investigadoras participan en un reciente estudio de la Fundación Iseak que concluye que la precariedad laboral al inicio de la carrera laboral deja una "cicatriz" que hace más probable sufrir precariedad más adelante.

"Se concluye que la baja intensidad laboral es el principal determinante" que influye en la precariedad futura, "especialmente si se trabaja menos de seis meses a tiempo completo en un año dado", recoge la investigación. "En comparación con las personas que trabajan prácticamente todo el año, aquéllas con una baja intensidad laboral tienen una probabilidad hasta 28 puntos mayor (39% respecto a 11%) de incurrir en empleos precarios en el futuro", reza el estudio.

Fuente: https://www.eldiario.es/economia/si-espana-normal-fuera-contrato-fijo_1_7886265.html