Se extiende la precariedad en el empleo y en el desempleo
UGT | martes, 2 de agosto de 2016
Los datos
de paro publicados hoy, correspondientes al mes de julio, muestran una
disminución de 83.993 parados respecto al mes de junio, situando el
número total de desempleados en 3.683.061. Para UGT, estos datos
reflejan la estacionalidad en el desempleo, marcado claramente por la
temporalidad y la precariedad, ya que nueve de cada diez contratos son
temporales y cuatro de cada diez indefinidos son a tiempo parcial. El
sindicato considera imprescindible derogar las reformas laborales de
2010 y 2012 y apostar por un plan de choque dirigido a generar empleos
de calidad, a reducir el desempleo de larga duración, a acabar con la
precariedad y parcialidad involuntaria y a incrementar la protección a
los desempleados.
El Servicio Público de Empleo Estatal ha
publicado hoy los datos correspondientes al paro registrado en el mes de
julio de 2016, que se ha situado en 3.683.061 personas, es decir,
83.993 parados registrados menos que en el mes de junio y 363.215 menos
que en julio de 2015, lo que supone una reducción mensual de 2,2% y una
reducción interanual de 9,0%. En términos desestacionalizados, el paro
se ha reducido en 48.573 personas.
Por sexos, el desempleo
masculino ha bajado en un 2,94% en el mes y el desempleo femenino ha
bajado en un 1,67%, lo que deja en 1.616.721 hombres y 2.066.340 mujeres
el paro registrado.
Por tramos de edad, el desempleo se reduce
entre los menores de 25 años en 12.881 personas, un 4,29% menos que en
junio, mientras baja en 71.112 el paro de 25 años y más, un 2,05%.
Por
sectores, el desempleo ha bajado en 51.275 personas en los servicios,
seguido de construcción, con 10.220 desempleados menos, industria, con
10.049 personas desempleadas menos.
La Comunidad que mayor
reducción presenta es Andalucía, con 23.651 parados menos, seguida de
Galicia, con un descenso de 11.863 personas, y Cataluña, que presenta
una reducción de 9.044 personas.
Respecto a los contratos
formalizados en el mes, han sido en total 1.816.271 contratos, lo que
representa 20.558 más que en julio de 2015, un 1,14%. Los contratos
temporales suponen el 92,44% del total y, de ellos, el 34,91% son a
tiempo parcial. Los contratos indefinidos (88.396 indefinidos iniciales y
48.994 conversiones) son el 7,56%% de los contratos realizados en el
mes. Además, entre los indefinidos el 58,80% son a tiempo completo.
Los
afiliados a la Seguridad Social han aumentado en 84.721, un 0,48%
respecto al mes de junio % y alcanza los 17.844.992 afiliados.
La
cobertura por desempleo en el mes de junio ha alcanzado a 1.955.493
beneficiarios, con un descenso respecto a junio de 2015 del 9,5%. En el
mes de junio de 2015 supuso un 55,72%, es decir, 2.160.397
beneficiarios. El gasto total ha sido de 1.450,7 millones de euros, un
9,8% menos que el mismo mes del año anterior.
La cuantía media de
la prestación durante el mes de junio ha bajado a 780,5 euros, un
descenso de 0,6% respecto a junio de 2015. Es decir, menos cobertura,
menos beneficiarios y menor nivel de prestación.
Conclusiones
La
reducción del desempleo se centra en actividades estacionales, como lo
demuestra la elevada temporalidad y la concentración territorial y
sectorial del descenso en el número de desempleados. Junto a ello, la
contratación a tiempo parcial también refleja la elevada precariedad del
mercado de trabajo.
Esta precariedad quedó también constatada en
los datos de la Encuesta de Población Activa que se conocieron el jueves
pasado: la tasa de temporalidad creció hasta el 25,7% de los
asalariados en el II trimestre y la parcialidad involuntaria alcanza en
ese trimestre al 60,4% de los trabajadores a tiempo parcial.
La
reforma laboral y sus secuelas, así como las políticas de empleo
ineficaces, más basadas en la reducción de costes por la vía de la
devaluación salarial y de las bonificaciones de cotizaciones sociales,
que en la mejora de la empleabilidad de los desempleados, está teniendo
como resultado la extensión de la precariedad y de la desigualdad en el
mercado de trabajo, y el incremento de la pobreza laboral. Y
favoreciendo esta desigualdad y pobreza, se encuentra también la
evolución de la cobertura de la protección por desempleo.
La
recuperación económica debería venir acompañada de políticas dirigidas
al cambio de modelo productivo, que permitan a nuestro país consolidar
un crecimiento estable, favoreciendo un mayor peso del sector
industrial, que se ha demostrado fundamental para superar situaciones de
crisis, y que es además el sector más importante de cara a la
exportación, a la inversión en innovación y a los incrementos de
productividad. Además, es el sector donde se genera más calidad en la
ocupación.
Y es precisa un plan de choque dirigido a generar
empleos de calidad, a reducir el desempleo de larga duración, a acabar
con la precariedad y parcialidad involuntaria y a incrementar la
protección a los desempleados. Para lo cual es necesario apostar por la
modernización de los servicios públicos de empleo, reforzando su papel
de intermediadores y garantizando una atención personalizada de las
personas en situación de desempleo.
Para UGT es fundamental que la
recuperación económica se traslade a las personas, reduciendo la enorme
desigualdad y la pobreza generadas por las políticas de austeridad, lo
que requiere más empleo y de mejor calidad, con condiciones laborales
dignas y con políticas salariales que permitan la recuperación del poder
adquisitivo perdido durante la crisis.
No se puede confiar el
crecimiento en un modelo basado en actividades de bajo valor añadido,
bajas cualificaciones y bajos salarios. Es necesario cambiar el modelo
productivo hacia un modelo que permita un crecimiento sostenido y
estable y unas condiciones laborales y salariales dignas.
Cristina Antoñanzas, Vicesecretaria General de UGTEnviado por:
Jose Eduardo Bocanegra Carreño.
SºACCION SINDICAL ESTATAL UGT CASESA- PAÍS VALENCIÁ.
No hay comentarios:
Publicar un comentario